PENSAMIENTO Y REALIZACIONES INNOVADORAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Haciendo referencia a la pedagogía humanista (Rousseau, Pestalozzi, Fröbel) podemos decir que los
planteamientos pedagógicos más influyentes en esta tendencia fueron:
·
La pedagogía de la acción de John Dewey àpragmatismo (que lo que aprenda sea práctico para la vida),
activismo (que el niño sea constructor de su proceso)
·
Las teorías genético-cognitivas de Jean Piaget àdesarrollo cognitivo (El niño no solamente aprende porque otro le
enseña sino porque está sometido a un proceso madurativo y evolutivo que está
sometido a una serie de etapas),
·
Las genético-dialécticas de Lev Vygotsky à(el niño para aprender necesita la intervención de un mediador y
la interacción social)
·
La educación en libertad de Benjamin Spockà modelo de enseñanza donde el niño aprende en función de sus
propios intereses y decisiones.
·
La pedagogía del oprimido de Paulo Freire
·
El constructivismo de David Aussubelàaprendizaje significativo.
La pedagogía
progresista da lugar a la escuela nueva, la escuela activa y la educación
nueva, lo que a su vez da lugar al principio de individualización que conforma la escuela reformista.
PAULO FREIRE: PEDAGOGÍA DE LO OPRIMIDO Y DE LA LIBERACIÓN.
La “deshumanización” es la consecuencia de
la opresión, y afecta a los oprimidos y a quienes oprimen.
Los oprimidos,
en reacción contra los opresores, a quienes idealizan, desean convertirse a su
vez en opresores. Es una gran contradicción que desafía al oprimido
proponiéndole una nueva fórmula, transformarse en los restauradores de la
libertad de ambos. De esta forma, debería
nacer un hombre nuevo que supere la contradicción: ni opresor su oprimido: un hombre
librándose, humanizándose (capaz de transformar su realidad para mejorarla)
EDUCACIÓN BANCARIA: EL SABER COMO UN DEPÓSITO
En la
concepción bancaria, el sujeto de la educación es el educador el cual conduce al educando en la memorización mecánica
de los contenidos. Los educandos son así una especie de recipientes en los
que se deposita el saber.
El único margen
de acción posible para los estudiantes es el de archivar los conocimientos, convertidos en objetos de proceso,
padeciendo pasivamente la acción del educador.
De este modo, a
mayor pasividad, con mayor facilidad los oprimidos se adaptaran al mundo y más
lejos estarán de transformar la realidad. La
educación bancaria es por tanto un instrumento de la opresión.
Su principio de
diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos (el
profesor debe enseñar a dialogar al estudiante ya que a través de la
conversación se produce la reflexión y a través de ella se produce el
pensamiento crítico).
Para Freire el conocimiento no se transmite, “se está
construyendo”: el acto educativo no consiste en una transmisión de
conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común.
* Debe haber un cambio
en el profesorado, éste debe propiciar un diálogo con el estudiante, porque a
través de esta interacción se da la reflexión, y a través de esta se promueve
el pensamiento crítico). El aprendizaje no
se transmite sino que se va construyendo.
EDUCACIÓN PROBLEMATIZADORA: DIÁLOGO LIBERADOR.
La propuesta de
Freire es la “educación problematizadora” que niega el sistema unidireccional
propuesto por la “educación bancaria” ya que da existencia a una comunicación e
ida y vuelta y elimina la contradicción entre educadores y educandos. Ambos, educador y educandos, se educan entre sí
mientras se establece un dialogo en el cual tiene lugar el proceso educativo.
Con la “educación problematizadora” se apunta claramente hacia la liberación y
la independencia, pues destruye la pasividad del educando y lo incita a la
búsqueda de la transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido
encontrarán la liberación humanizándose.
LA DIALOGIDAD: ESENCIA DE LA EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA DE LIBERTAD
LA DIALOGICIDAD:
esencia de la educación como práctica de libertad
Los hombres no se hacen en el silencio, sino
en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión. El dialogo implica un encuentro de los hombres para la
transformación del mundo, por lo que se convierte en una exigencia existencial.
Para Freire, la
palabra tiene dos fases constitutivas indisolubles: acción y reflexión. Ambas en relación dialéctica establecen la
praxis del proceso transformador. La reflexión sin acción, se reduce al
verbalismo estéril y la acción sin reflexión es activismo. La palabra verdadera
es la praxis, porque los hombres deben actuar en el mundo para humanizarlo,
transformarlo y liberarlo
PAULO FREIRE: PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO Y DE LA LIBERACIÓN.
“La pedagogía de lo oprimido, como pedagogía
humanista y liberadora tendrá, pues dos momentos distintos
aunque interrelacionados. El primero, en
el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van
comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora,
esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los
hombres en proceso de permanente liberación.” Paulo Freire.
El método:
El método de
Freire es fundamentalmente un método de cultura popular, que, a su vez, se
traduce en una política popular: no hay cultura del pueblo sin política del
pueblo.
El hombre se
hace historia y busca reencontrarse, es el movimiento en el que busca ser libre
Esta es la educación que busca ser practica de la libertad.
La metodología
surge de la práctica social para volver, después de la reflexión, sobre la
misma práctica y transformarla. De esta manera, la metodología está determinada
para el contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa: el marco de
referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido ni universal,
sino que tiene que ser construido por los hombres, en su calidad de sujetos
cognoscentes, capaces de trasformar su realidad.
La palabra y la imagen generadora
Las lecciones
para los adultos se organizaban a partir de las palabras generadoras, por medio
de diapositivas, fotografías, dibujos o carteles que generaban diálogo. En
Brasil podía comenzar por la palabra generadora “tijolo” (ladrillo), a partir
de una imagen o fotografía de un ladrillo.
En Chile, comenzaban por la
palabra trabajo, y la imagen de alguien trabajando, según el entorno urbano o
campesino en el que se encontrara el grupo de adultos y las experiencias
vividas por ellos.
Los participantes
de los círculos de cultura dialogaban entre sí y con quien dirigía el debate, sobre
los contenidos asociados a las diferentes figuras, y la repercusión en su
propia vida. En ocasiones, cuando había posibilidades, se trabajaba con
películas y grabaciones que se convertían en generadoras de diálogo. (Comenzaba
de lo general a lo particular basado en los intereses)
LA ALFABETIZACIÓN COMO CAMINO DE LIBERACIÓN
Para Pulo
Freire, el proceso de alfabetización tiene todos los ingredientes necesarios
para la liberación.”… el aprendizaje y profundización de la propia palabra, la
palabra de aquellos que no les es permitid expresarse, la palabra de los
oprimidos que solo a través de ella
pueden liberarse y enfrentar críticamente el proceso dialéctico de su
historización (ser persona en la historia)”
El sujeto, paulatinamente aprende a ser
autor, testigo de su propia historia; entonces es capaz de escribir su propia
vida, consciente de su existencia y de que es protagonista de la historia. Podemos entender la alfabetización como la
conquista que hace el hombre de su palabra, lo que ciertamente conlleva la
conciencia del derecho de decir la palabra. (Martínez-Salanova, 2003)
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
- Machado, R. L., Freire, A. M. A., & de Oliveira, I. A. (2004). La pedagogía de la liberación en Paulo Freire. Graó.
- VIDORRETA, M. A. R., & SANTA ANA, C. P. E. I. P. 23-PAULO FREIRE: DE LA PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO A LA PEDAGOGÍA DE LA ESPERANZA Y DE LA LIBERACIÓN. REVISTA ARISTA DIGITAL.
No hay comentarios:
Publicar un comentario