SOCIALISMO Y EDUCACIÓN: TENDENCIAS MARXISTAS Y SOCIALIZADORAS
EN LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA
El Marxismo es una corriente de pensamiento basada en una ideología socialista
y comunista que surge con el propósito de dar acceso en igualdad de condiciones
a los más desfavorecidos de la sociedad capitalista.
Marx inscribe
su teoría educativa en una nueva concepción más amplia del mundo y hombre.
Confía en la educación como vía para la plena realización humana.
(Marx decía que
la educación era un derecho para todos y debe estar basada en los intereses de
toda la sociedad y n en los intereses de un solo grupo).
La teoría de la
alineación y el papel de la educación forman parte de un concepto mucho más
amplio de transformación de la sociedad. Por ello, todo asomo del individualismo
debe ser combatido.
Nos dice que es
la conciencia social la que determina la conciencia individual. El conocimiento
de la conciencia y el pensamiento forman una unidad: “En todas las épocas y por
tanto también la nuestra, el pensamiento es un producto histórico que en los
distintos períodos adopta formas muy diferentes, y por ende contenidos muy
diversos” (Engels 1978, p. 44)
Por ello, mientras no se cambien las condiciones que
en la sociedad determinan la existencia de fenómenos como la explotación en el
trabajo, alineación, las diferencias sociales, la educación, no podrán
cambiar las desiguales relaciones de los hombres. Como hoy se sabe, la lucha de
clases y la conciencia de clases harían los pilares sobre los cuales el hombre
construiría su revolución. (La
teoría de Marx también se denomina materialismo histórico social)
La naturaleza
humana se encuentra determinada históricamente (evolucionamos permanentemente y
ello depende del momento histórico que nos toca vivir), dice Marx, en las
condiciones materiales de vida, propias de cada época. Hay una naturaleza
humana que se descubre y se realiza. La autorrealización es siempre el
desplegarse del hombre en la actividad productiva, una realización en y por el
trabajo.
Para el
materialismo, el conocimiento es un proceso dialéctico (transformador). Se
inicia en los objetos del mundo exterior y tiene como criterio la práctica
humana. El conocimiento no es nunca algo acabado e invariable, sino constante
renovación y modificación.
La educación
socialista se fundamente en las teorías marxistas, entendidas como una
interpretación del hombre y el mundo que se opone a las interpretaciones
burguesas tradicionales.
Antecedentes de
la educación marxista en figuras de la importancia de: Platón, en el S. IV con
sus obras La República y las Leyes, Tomás Moro y Campanellaen los siglos XVI y
XVII, los autores de la Ilustración en el s. XVIII y Owen y Fourier en el s.
XIX, entre otros.
PRINCIPIOS DE LA EDUCACION MARXISTA:
- Marx
y Engels, para elaborar su teoría, parten de la crítica a la educación
unilateral o capitalista (donde hay escuelas para obreros y escuelas para
burgueses) a la que contraponen la formación omnilateral del hombre en
igualdad de circunstancias.
- Utilizan
un método realista y crítico que parte de lo concreto, estudia los
hechos y sus contradicciones y plantea la transformación de la realidad.
Los hechos deben servir de base a la teoría, pero la teoría debe
plantearse cambiar los hechos. No basta interpretar el mundo, lo más
importante es cambiarlo.
Los tres
grandes principios educativos socialistas serán la gratuidad, la laicización y
la educación politécnica.
Para Marx y Engels es muy importante el
principio de la polivalencia. Se entiende por polivalencia la preparación para
el desempeño de cualquier trabajo y el desarrollo total de las capacidades de
hombre, pero también la atención de todas sus necesidades.
Los contenidos concretos de la enseñanza
marxista abarcarán tres aspectos: la educación intelectual, la educación física
y la instrucción politécnica.
CARACTERÍSTICAS
DE LA EDUCACIÓN MARXISTA
-
La enseñanza marxista reniega de la Iglesia en
tanto en cuanto afirma que esta se rige por principios burgueses. Por esto se
define como laica, mixta y, como ya se ha dicho, gratuita
-
La combinación
de educación con trabajo productivo constituye el fundamento de la pedagogía
socialista.
-
La disciplina
es un objetivo a conseguir desde la familia, planteada como una necesidad vital
para la construcción de la sociedad comunista y el éxito de la Unión Soviética.
-
Se opone a los postulados de la Escuela Nueva.
En su experiencia rechaza que la educación deba fundamentarse en las
necesidades del niño; las necesidades esenciales son las de la colectividad.
Para que el niño tenga fuerza de voluntad es preciso enseñarle disciplina y
renuncia.
-
Su pedagogía
está dirigida a formar futuros ciudadanos comunistas con un sentimiento
profundo del deber y de la responsabilidad para los objetivos soviéticos,
espíritu de colaboración y solidaridad, formación política y capacidad para
conocer a los enemigos del pueblo.
-
La combinación
de educación con trabajo productivo constituye el fundamento de la pedagogía
socialista.
TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO
Tras la Segunda Guerra Mundial, los Estados
Unidos y la URSS entraron en lo que se denominó la guerra fría, guerra no solo
política, sino también ideológica. Ambos países trataron de encontrar sistemas
de educación que produjeran los científicos necesarios como para ser el primer
país a escala mundial. Estados Unidos vivía bajo el síndrome de lo que dio en
llamarse efecto Sputnik, derivado del adelanto soviético en la carrera
espacial. Esta preocupación por los recursos humanos marcó de modo profundo la
teoría funcionalista sobre la educación en los años 50.
El creciente cambio tecnológico de la
sociedad moderna requiere sucesivos "ejércitos" de especialistas y
expertos. Al sistema educativo
corresponde entrenarlos y seleccionarlos. Esto implica la expansión y
especialización del sistema de enseñanza a la vez que un alto grado de
rendimiento del mismo
La hipótesis
central de la teoría del capital humano es la de la productividad de la educación, demostrada por la
rentabilidad de invertir en ella, tanto para las colectividades como para los
individuos. (Bronislaw
Malinoswski, Emile Durkeheim, Talcott Parsons, Max Weber, Alfred Reginald
Radcliffe-Brown, Robert King Merton, David Easton (1884-1942))
EL CAPITAL HUMANO supone el conjunto de
habilidades, talentos y conocimientos de un individuo. La adquisición de estas
capacidades implica ciertos procesos comunes: la educación formal, el
entrenamiento en el trabajo y la experiencia laboral. Schultz (1970). También
considera la distribución subyacente de oportunidades y aptitudes.
La teoría del capital humano le otorga «valor
económico a la educación». La mayor inversión social e individual en educación
significaría mayor productividad, y consecuentemente, mayor crecimiento
económico.
Bronislaw Malinowski (1884-1942), plantea que
este enfoque estudia la cultura y demás hechos sociales, en función de cómo se
organizan para satisfacer las necesidades de un grupo humano, es decir, todas
aquellas tareas u objetivos que tienden a mantener y conservar los organismos
de la sociedad y a ésta como tal, incluyendo sus modelos culturales.
“El capital humano es el conocimiento de las
competencias y otros atributos que poseen los individuos y que resultan
relevantes a la actividad económica”. (Calderón y Castaño, 2005:401)
El capital humano se refiere los
conocimientos que ha adquirido el sujeto a través de su educación y al grado en
que una persona es capaz de poner en práctica sus habilidades y capacidades
productivas, desde los procesos mentales hasta los psicomotores. (Leon,2013)
EL HOMBRE COMO AGENTE ECONÓMICO
Las transformaciones del sistema educativo
eran consecuencia de los cambios económicos y sociales presentes en una
sociedad globalizada; aseveró que tanto las características de las estructuras
educativas como la de sus contenidos culturales se relacionaban con la necesidades
de la sociedad; finalmente precisó que era necesario una mayor
individualización en los procesos de enseñanza y de aprendizaje porque los
mismos eran el reflejo de los cambios en la pedagogía de las instituciones
escolares. (Durkeheim (1917))
MÉRITO Y A LAS COMPETENCIAS
PROFESIONALES
Feito (2001), en Rodríguez (2001), que el
tipo ideal de una sociedad meritocrática requiere que las sociedades se
distribuyan de acuerdo al mérito y a las competencia profesionales, siendo la
educación formal, el medio que permita la cualificación de los sujetos en
sociedad; ofrecer a todos por igual acceso a una educación formal, dependiendo
de sus preferencias y capacidades, toda vez que sea una realidad la
distribución de grupos humanos, según de sus capacidades intelectuales para el
ejercicio de sus funciones ocupacionales.
El tipo ideal de sociedad
meritocrática implica:
a) Que las posiciones sociales se
distribuyen de acuerdo con el mérito y la cualificación, no según la filiación
hereditaria.
b) Que la educación formal es el
medio principal de adquirir estas cualificaciones.
c) Que para todo individuo la
posibilidad de acceso a la educación formal solo depende de sus preferencias y
capacidades.
REFERENCIA BILIOGRÁFICA
- Balibar, Etienne (1985), «Acerca de los conceptos fundamentales del materialismo histó- rico», en: Althusser, Louis y Balibar, Etienne, Para leer El Capital, México, Siglo XXI, pp. 217-335. Bourdieu, Pierre (1972).
- Esquisse d’une théorie de la pratique, París, Droz. — (1973). «Condición de clase y posición de clase», in: BOURDIEU, Pierre et al., Estructuralismo y Sociología, Nueva Visión, Buenos Aires, pp. 72-100
- GUTIERREZ PANTOJA, Gabriel (1986) Metodología de las Ciencias sociales. Edit. Haría. México